Celebración del Natalicio de S.M. el Emperador del Japón
El día 11 de diciembre se llevó a cabo en la residencia del embajador de Japón, Sr. Naoto Nikai, la recepción con motivo del Natalicio de S.M. el Emperador del Japón.
Palabras del Embajador Nikai
Día Nacional, 11 de diciembre de 2014
Excelentísimos Ministros, Honorables Senadores y Diputados,
Distinguidas Autoridades,
Estimados Colegas Embajadores, y Miembros del Cuerpo Diplomático
Señoras y señores
Muy buenas tardes,
El próximo 23 de diciembre será el aniversario del Natalicio número 81 de Su Majestad el Emperador, y por ese motivo nos hemos reunido hoy. En primer lugar, quisiera agradecer su asistencia a esta recepción. Es una gran alegría poder compartir este momento con ustedes.
La relación bilateral Japón Chile se basa en una larga historia de amistad y cooperación. Tenemos en común valores básicos como la democracia, libertad y derechos humanos. Y ahora, hay un renovado impulso gracias a la visita del Primer Ministro Abe el pasado mes de julio, visita que no se había realizado por parte de un Primer Ministro japonés desde hace diez años.
Antes de venir aquí, tuve reuniones con algunas empresas japonesas, y me sorprendió el ávido interés de los ejecutivos japoneses en Chile. Sin duda que los vínculos económicos han sido el eje más vigoroso de las relaciones entre ambos países. El exitoso programa del 29 Comité Empresarial Japón-Chile que se celebró la semana pasada es solo una muestra de las buenas relaciones económicas entre los dos países. En esta ocasión, la Presidenta Bachelet ofreció una cena a las partes involucradas. Con la participación de otras distinguidas autoridades, los ciento cincuenta empresarios de Japón y Chile pudieron fortalecer los lazos para un porvenir aún más exitoso.
Asimismo, este año fue especialmente simbólico, dado que se inauguraron dos grandes proyectos mineros en los cuales empresas japonesas invierten: Caserones y Sierra Gorda. Tradicionalmente la minería ha sido una de las áreas más importantes en la relación económica Japón-Chile. Sin embargo, la inversión japonesa no tan solo se limita a la minería. Japón fue el primer inversionista extranjero tanto en 2011 como en 2013, e incluye inversiones en la agricultura y pesca. Asimismo, entre las más de ochenta empresas japonesas que operan en Chile, algunas están esforzándose para encontrar nuevas áreas de cooperación en energía, ferrocarriles e infraestructura, entre otros.
Nuestra relación bilateral se extiende mucho más allá de lo económico. En el área de la prevención de desastres naturales, hemos venido desarrollando una relación de cooperación como países hermanos sísmicos que comparten el océano pacífico. Nunca olvidaremos el apoyo y solidaridad mostrado por el pueblo chileno después del Gran Terremoto del Este de Japón en 2011. De igual modo, queriendo contribuir a la prevención de desastres naturales en Chile, hemos venido cooperando de varias formas. Por ejemplo, el pasado julio, los dos mandatarios reconocieron un Memorandum de Entendimiento de cooperación triangular. Este acuerdo pretende tener a Chile como una plataforma para la capacitación de los recursos humanos latinoamericanos, quienes luego podrán contribuir en la prevención de desastres naturales en sus propios países. Japón tiene experiencia, conocimiento y tecnología que podrían servir a Chile de manera importante.
Tenemos también una fructífera relación en materia de ciencia y tecnología, academia, cultura y deporte. Entre ellos, destacan las iniciativas astronómicas en el Proyecto ALMA y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Tokio en Atacama. Asimismo, hay proyectos de cooperación en medicina. En el deporte, la selección femenina de hockey sobre césped del Japón visitó Santiago a finales del mes pasado, jugando tres partidos con la selección chilena. En el ámbito académico, en el marco del Forum de la Universidad de Tokio, más de cien académicos japoneses visitaron Chile en noviembre del 2013, y en septiembre de 2014, cincuenta académicos chilenos visitaron Japón.
Otro tema que quisiera mencionar es mi sentimiento de agradecimiento a la comunidad japonesa residente en Chile. No es una comunidad muy grande como en Brasil o Perú. Sin embargo, las buenas relaciones bilaterales que Japón y Chile tienen ahora, no hubiera sido posible sin sus esfuerzos a lo largo de mucho tiempo.
La etapa actual ofrece nuevas oportunidades. Esto también significa que tengo mucho trabajo por hacer como nuevo Embajador del Japón en Chile. Mi agenda está llena, y es una buena noticia para mí. Estoy convencido de que juntos profundizaremos aun más la relación bilateral, de cara al año 2017, cuando se cumplirán los ciento veinte años de relaciones diplomáticas entre nuestros países.
Quisiera terminar mi discurso, agradeciendo nuevamente a todos ustedes presentes aquí por su contribución a las relaciones entre Japón y Chile. Hoy, en forma especial, hemos preparado comida japonesa y sake, para que podamos compartir y conocernos, así es que les invito a disfrutar de nuestra cultura y gastronomía. Gracias de nuevo por su valiosa presencia.
Quisiera que brindáramos juntos por el crecimiento de la amistad y cooperación entre Japón y Chile.
Haremos un saludo en japonés y luego en español. Por favor, levantemos las copas.
Kanpai!
Salud!