Formación de Redes Nikkeiː Tejiendo Lazos y Experiencias ‐Los Nikkei Chilenos 2025
2025/10/3
El 26 de septiembre se llevó a cabo en la Residencia de la Embajada del Japón en Chile, la recepción para la Formación de Redes Nikkei del Año Fiscal 2025, titulado "Tejiendo Lazos y Experiencias - Los Nikkei Chilenos", con la participación de aproximadamente 80 jóvenes chilenos de ascendencia japonesa.
Al inicio, la Embajadora Ito expresó su profundo respeto por los descendientes japoneses que han contribuido significativamente al desarrollo de la comunidad Nikkei en Chile. Presentó los diversos programas que el Gobierno japonés está llevando a cabo actualmente para fortalecer aún más los lazos con las comunidades Nikkei en los países latinoamericanos, en particular con la generación más joven que dará forma al futuro, incluido el Programa de Invitación a Japón. Transmitió su esperanza de que este evento sirviera como una oportunidad para fomentar una mayor cooperación entre los grupos de la comunidad japonesa y fortalecer la colaboración con la Embajada, el desarrollo de la comunidad Nikkei en Chile y la profundización de las relaciones entre Chile y Japón.
El evento comenzó con una presentación musical de baile folclórico Okinawense con tambores: Eisa, a cargo de Ryukyukoku Matsuridaiko Chile, seguida de una interpretación del canto forclórico de Ryukyu "Asadoya Yunta" a cargo de la Sra. Graciela Nakasone. Así, los Nikkei locales realizaron presentaciones sobre la cultura tradicional japonesa.
Posteriormente, en la primera parte, "Los antecedentes históricos de los Nikkei en Chile y nuestra actualidad", Sr. Keisuke Iitomi, Nikkei de cuarta generación, realizó una presentación.
En la segunda parte, una mesa redonda, Sra. Kasumi Yonekura, Sr José Suzuki y Sr. Christian Noguchi, todos ellos ex participantes en el Programa de Invitación a Japón, compartieron sus experiencias bajo el tema "Lo que me aportó el Programa de Invitación". Además, Srta. Rosario Monma y Sr. Akira Uchimura participaron en un debate en el que se incorporaron las perspectivas tanto de los Nikkei como de los no Nikkei.
Además, una recepción de networking con comida japonesa y sake facilitó un animado intercambio e interacción entre los participantes, trascendiendo las fronteras regionales y generacionales.
El evento concluyó exitosamente con todos los asistentes unidos en un canto colectivo «SUKIYAKI» (Ue o muite Arukoo).
La Embajada del Japón en Chile seguirá apoyando activamente para fortalecer la formación de redes entre la generación más joven de los Nikkei Chikenos .

Presentación de Ryukyukoku Matsuridaiko Chile Discurso de la Embajadora Ito Canto forclórico de Ryukyu 〈Asadoya Yunta〉
〈Miruku Munari〉 interpretada por Graciela Nakasone

【PRIMERA PARTE】Presentación: 【SEGUNDA PARTE】Mesa redonda:
"Los antecedentes históricos de los Nikkei en Chile y nuestra actualidad" "Lo que me aportó el Programa de Invitados"

Brindis con sake japonés Interpretación Canto Colectivo de « SUKIYAKI»,
dirigido por Graciela Nakasone

Foto grupal
Al inicio, la Embajadora Ito expresó su profundo respeto por los descendientes japoneses que han contribuido significativamente al desarrollo de la comunidad Nikkei en Chile. Presentó los diversos programas que el Gobierno japonés está llevando a cabo actualmente para fortalecer aún más los lazos con las comunidades Nikkei en los países latinoamericanos, en particular con la generación más joven que dará forma al futuro, incluido el Programa de Invitación a Japón. Transmitió su esperanza de que este evento sirviera como una oportunidad para fomentar una mayor cooperación entre los grupos de la comunidad japonesa y fortalecer la colaboración con la Embajada, el desarrollo de la comunidad Nikkei en Chile y la profundización de las relaciones entre Chile y Japón.
El evento comenzó con una presentación musical de baile folclórico Okinawense con tambores: Eisa, a cargo de Ryukyukoku Matsuridaiko Chile, seguida de una interpretación del canto forclórico de Ryukyu "Asadoya Yunta" a cargo de la Sra. Graciela Nakasone. Así, los Nikkei locales realizaron presentaciones sobre la cultura tradicional japonesa.
Posteriormente, en la primera parte, "Los antecedentes históricos de los Nikkei en Chile y nuestra actualidad", Sr. Keisuke Iitomi, Nikkei de cuarta generación, realizó una presentación.
En la segunda parte, una mesa redonda, Sra. Kasumi Yonekura, Sr José Suzuki y Sr. Christian Noguchi, todos ellos ex participantes en el Programa de Invitación a Japón, compartieron sus experiencias bajo el tema "Lo que me aportó el Programa de Invitación". Además, Srta. Rosario Monma y Sr. Akira Uchimura participaron en un debate en el que se incorporaron las perspectivas tanto de los Nikkei como de los no Nikkei.
Además, una recepción de networking con comida japonesa y sake facilitó un animado intercambio e interacción entre los participantes, trascendiendo las fronteras regionales y generacionales.
El evento concluyó exitosamente con todos los asistentes unidos en un canto colectivo «SUKIYAKI» (Ue o muite Arukoo).
La Embajada del Japón en Chile seguirá apoyando activamente para fortalecer la formación de redes entre la generación más joven de los Nikkei Chikenos .

Presentación de Ryukyukoku Matsuridaiko Chile Discurso de la Embajadora Ito Canto forclórico de Ryukyu 〈Asadoya Yunta〉
〈Miruku Munari〉 interpretada por Graciela Nakasone

【PRIMERA PARTE】Presentación: 【SEGUNDA PARTE】Mesa redonda:
"Los antecedentes históricos de los Nikkei en Chile y nuestra actualidad" "Lo que me aportó el Programa de Invitados"

Brindis con sake japonés Interpretación Canto Colectivo de « SUKIYAKI»,
dirigido por Graciela Nakasone

Foto grupal
